La literatura ha sido un vehículo poderoso para contar historias que a menudo han permanecido en la sombra, especialmente las de las mujeres. En este contexto, el periodista y escritor Toni Cruanyes presenta su nuevo libro, «La dona del segle», donde narra la vida de tres generaciones de mujeres de su familia, explorando su papel en la sociedad a lo largo del tiempo.
La obra se centra en la figura de su bisabuela, Maria Becana, nacida en 1900, y se extiende a su abuela Teresa Masvidal y su tía Victòria Cruanyes. A través de sus relatos, Cruanyes busca visibilizar las luchas y logros de estas mujeres, quienes, a pesar de las adversidades, lograron forjar su propio camino. La historia comienza en el entierro de su abuelo, un momento que provoca en el autor una reflexión sobre la invisibilidad de las mujeres en la historia familiar, simbolizada por la lápida de su bisabuela, que menciona únicamente a su marido.
Cruanyes destaca que su intención inicial era contar la historia de su bisabuela, pero a medida que profundizaba en su investigación, se dio cuenta de la necesidad de abordar el contexto más amplio de la vida de las mujeres en su familia. «Es sorprendente el desconocimiento que ha habido sobre la vida de las mujeres», comenta, subrayando cómo a menudo las relaciones entre ellas han sido malinterpretadas como rivalidades, cuando en realidad eran redes de apoyo mutuo.
La narrativa de «La dona del segle» no solo se limita a anécdotas familiares, sino que también aborda temas sociales y políticos relevantes. La figura de Maria Becana se presenta como una mujer relativamente libre para su época, que rompía con las convenciones sociales a través de su comportamiento y decisiones. Cruanyes relata episodios que revelan su carácter, como el hecho de que gastaba su pensión en regalos para los demás o que se presentaba en el colegio de su bisnieto para ofrecerle helados, generando celos entre otros niños.
El autor también reflexiona sobre el impacto del feminismo en la vida de estas mujeres y cómo sus experiencias reflejan cambios sociales significativos. La historia de su bisabuela, que llegó a Barcelona con su familia desde un pequeño pueblo de Huesca, es un testimonio de resiliencia y adaptación. A pesar de las dificultades, Maria logró establecerse y vivir de acuerdo con sus propias convicciones.
Además, el libro aborda cuestiones como la adopción, la falta de herencia por ser mujer y la búsqueda de nuevos horizontes en la juventud de los años setenta. Estos temas son tratados con sensibilidad y profundidad, mostrando cómo las mujeres han tenido que luchar por su lugar en la sociedad y cómo sus historias han sido, en muchos casos, relegadas al olvido.
Cruanyes, conocido por su trabajo en televisión, ha publicado varios libros a lo largo de su carrera, pero este último proyecto tiene un significado especial para él. A pesar de su popularidad mediática, el autor enfatiza que su enfoque sigue siendo el periodismo y la búsqueda de la verdad. «Asumo que gracias a salir en la tele mucha más gente se interesa por mis libros, pero cuando escribo sigo siendo periodista», afirma, dejando claro que su compromiso con la narrativa y la investigación es fundamental.
La obra de Cruanyes no solo es un homenaje a las mujeres de su familia, sino también una invitación a reflexionar sobre la historia colectiva de las mujeres en la sociedad. A través de su escritura, busca abrir un espacio para que las voces femeninas sean escuchadas y reconocidas, contribuyendo así a la construcción de una memoria más inclusiva y representativa.
En un momento en que el feminismo y la igualdad de género son temas de gran relevancia, «La dona del segle» se presenta como una obra necesaria que invita a la reflexión y al diálogo sobre el papel de las mujeres en la historia y en la literatura. Con su estilo accesible y su enfoque personal, Toni Cruanyes logra conectar con los lectores, ofreciendo una mirada íntima y profunda sobre la vida de las mujeres que han marcado su historia familiar.