La reciente demanda interpuesta por Carles Vallejo, presidente de la Asociación Catalana de Personas Expresas Políticas del Franquismo, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha reavivado el debate sobre las violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista en España. Vallejo, quien fue víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana de Barcelona, busca que se reconozcan y se investiguen los abusos sufridos, en un contexto donde la justicia española ha cerrado las puertas a su caso.
La demanda presentada por Vallejo es significativa, ya que representa la primera acción legal de este tipo que se interpone ante el TEDH tras la aprobación de la Ley de Memoria Democrática en 2022. Esta ley fue concebida para abordar las injusticias del pasado y proporcionar un marco legal para la reparación de las víctimas del franquismo. Sin embargo, la negativa de los tribunales españoles a investigar su querella ha llevado a Vallejo a buscar justicia en instancias internacionales.
### Contexto de la Demanda
La historia de Carles Vallejo es un reflejo de las experiencias de muchos otros que sufrieron en manos del régimen franquista. Vallejo fue detenido en dos ocasiones durante la década de 1970 debido a su activismo político y sindical. En la comisaría de Via Laietana, fue sometido a torturas que, según él, han dejado cicatrices tanto físicas como emocionales. A pesar de que la Fiscalía apoyó la investigación de su caso, la jueza de instrucción desestimó la querella, argumentando que los hechos estaban prescritos y amnistiados, lo que generó una gran controversia.
La decisión de la jueza fue respaldada por la Audiencia de Barcelona y posteriormente por el Tribunal Constitucional, que rechazó el recurso de amparo presentado por Vallejo. Este desenlace ha sido interpretado por Vallejo y sus defensores como un incumplimiento de las obligaciones internacionales de España en materia de derechos humanos, específicamente en relación con la prohibición de la tortura y el derecho a una investigación efectiva.
La Ley de Memoria Democrática, aunque un avance en la lucha por la justicia, no ha logrado derogar la ley de amnistía de 1977, que ha sido un obstáculo para la investigación de los crímenes del franquismo. La magistrada que desestimó la querella de Vallejo subrayó que la nueva ley no tiene efectos retroactivos que permitan investigar los delitos cometidos durante la dictadura, lo que ha generado un sentimiento de frustración entre las víctimas y sus familias.
### Implicaciones Internacionales
La presentación de la demanda ante el TEDH no solo es un acto de búsqueda de justicia personal para Vallejo, sino que también tiene implicaciones más amplias para la sociedad española y su memoria histórica. La decisión del tribunal europeo podría sentar un precedente importante para otros casos similares y podría obligar al Estado español a reconsiderar su enfoque hacia las violaciones de derechos humanos del pasado.
Vallejo argumenta que la negativa de la justicia española a investigar su caso es un “incumplimiento flagrante” de las obligaciones internacionales del Estado, lo que podría llevar a una condena por parte del TEDH. Si el tribunal falla a favor de Vallejo, esto podría abrir la puerta a una revisión de otros casos de tortura y abuso durante el franquismo, así como a una reevaluación de la ley de amnistía.
Además, el caso de Vallejo ha atraído la atención de organizaciones de derechos humanos y activistas que abogan por la justicia y la reparación para las víctimas del franquismo. La presión internacional podría influir en el gobierno español para que tome medidas más decisivas en la investigación de estos crímenes y en la promoción de una memoria histórica que reconozca y aborde las injusticias del pasado.
La lucha de Vallejo es un recordatorio de que la búsqueda de justicia no termina con la aprobación de leyes, sino que requiere un compromiso continuo por parte de las instituciones para garantizar que las víctimas sean escuchadas y que se haga justicia. A medida que su caso avanza en el TEDH, el mundo estará observando cómo España enfrenta su pasado y si finalmente se rinde cuentas por las atrocidades cometidas durante la dictadura franquista.