La situación del exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha tomado un giro inesperado en el marco de la investigación del caso Koldo. Cerdán, quien se encuentra en prisión preventiva, ha optado por una estrategia de defensa que se basa en la alegación de un complot en su contra, lo que ha generado un intenso debate en el ámbito judicial y político. Esta defensa ha sido objeto de análisis por parte del juez del Tribunal Supremo, quien ha desestimado las afirmaciones de Cerdán, señalando la falta de pruebas que respalden su teoría de un ‘lawfare’ en su contra.
La defensa de Cerdán sostiene que ha sido víctima de una persecución orquestada por diversas instituciones, incluyendo la Fiscalía Anticorrupción y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Según su versión, el exasesor de Ábalos, Koldo García, habría actuado como confidente de la Guardia Civil, grabando conversaciones en las que se reconocía la manipulación de contratos. Sin embargo, los peritos del Departamento de Ingeniería Digital de la Guardia Civil han presentado un informe que contradice esta afirmación, indicando que las grabaciones no han sido alteradas.
### La Respuesta Judicial y el Informe Pericial
El juez Puente, encargado del caso, ha decidido mantener a Cerdán en prisión, basándose en el informe pericial que valida la autenticidad de las grabaciones. Este informe ha sido un duro golpe para la defensa, que ahora se encuentra en la tarea de elaborar un contrainforme que argumente que las grabaciones están incompletas y que han sido manipuladas. La defensa argumenta que existe un desfase de seis minutos en las grabaciones, lo que podría sugerir que Koldo García editó los audios inmediatamente después de grabarlos.
Sin embargo, fuentes jurídicas han aclarado que la edición de un audio para añadir información como fechas o nombres no implica necesariamente que el contenido haya sido manipulado de manera que altere su significado. El juez ha señalado que la defensa de Cerdán no puede ignorar los indicios que pesan sobre él, y ha cuestionado la lógica detrás de su alegación de un complot, sugiriendo que no queda claro quiénes serían los responsables de tal conspiración.
### La Dificultad de Probar el Complot
La defensa de Cerdán ha intentado establecer que su situación es el resultado de un complot, pero el juez Puente ha puesto en duda la consistencia de esta narrativa. En su auto, ha señalado que la defensa no ha logrado explicar por qué Cerdán sería el objetivo de tal animadversión, especialmente cuando hay otros actores políticos que podrían haber sido igualmente perseguidos. Esta falta de claridad en la argumentación ha llevado al magistrado a ironizar sobre la naturaleza del supuesto complot, indicando que no se ha definido adecuadamente quiénes serían los actores involucrados y cuál sería su papel en esta supuesta conspiración.
El juez también ha cuestionado la relación entre Cerdán y Koldo García, sugiriendo que la historia compartida entre ambos podría complicar la narrativa de la defensa. La falta de pruebas concretas que respalden la teoría del complot ha dejado a Cerdán en una posición vulnerable, ya que su defensa se basa en suposiciones más que en hechos verificables.
La situación de Santos Cerdán es un reflejo de las complejidades del sistema judicial y de cómo las estrategias de defensa pueden influir en la percepción pública y en el desarrollo de un caso. A medida que avanza la investigación, será crucial observar cómo se desarrollan los acontecimientos y si la defensa de Cerdán logra presentar pruebas que respalden sus afirmaciones o si, por el contrario, se verá obligada a enfrentar la realidad de las evidencias en su contra.