La reciente edición de Eurovisión 2025 ha dejado un sabor agridulce en el panorama musical, especialmente tras la actuación de Melody, quien se posicionó en un controvertido antepenúltimo lugar. Joaquín Prat, conocido por su papel como presentador en ‘Vamos a ver’, ha expresado su descontento con los resultados, sugiriendo que factores ajenos a la música han influido en la votación. En este contexto, Prat ha planteado preguntas sobre la relación entre la política y el televoto, lo que ha generado un debate sobre la integridad del certamen.
La actuación de Melody fue calificada por Prat como «una apuesta muy sólida y una actuación de diez e impecable». Sin embargo, el resultado final no reflejó su calidad, lo que llevó al presentador a cuestionar si la música fue realmente el criterio que prevaleció en las votaciones. En su análisis, Prat destacó que, a pesar de la escasa puntuación que recibió Melody de los jurados profesionales, Israel, que también tuvo un bajo desempeño en este aspecto, logró arrasar en el televoto. Esto ha llevado a la conclusión de que hay elementos políticos que podrían estar afectando los resultados.
### La Influencia de la Política en el Televoto
Uno de los puntos más polémicos que Prat abordó fue la relación entre el televoto y el contexto político actual. Según él, el apoyo explícito a Palestina que RTVE mostró antes del certamen podría haber influido en la percepción del público español hacia las votaciones. Prat argumentó que el ente público, al colocar un mensaje de apoyo al pueblo palestino justo antes de la gala, podría haber condicionado la votación del público, favoreciendo a Israel en el televoto.
Este tipo de alegaciones no son nuevas en el contexto de Eurovisión, donde la política y la música a menudo se entrelazan. La competencia ha sido históricamente un escenario donde las tensiones geopolíticas pueden influir en las decisiones de los votantes. Prat subrayó que el televoto en España debería ser auditado para entender mejor cómo estos factores externos pueden estar contaminando el sentido del voto. La petición de RTVE para un debate sobre este tema refleja la preocupación por la transparencia y la justicia en el certamen.
### Reacciones y Consecuencias
La controversia generada por las declaraciones de Joaquín Prat ha suscitado reacciones diversas entre los seguidores del festival y los críticos de la política en la música. Algunos defensores de la actuación de Melody han respaldado la idea de que su desempeño merecía una mejor clasificación, mientras que otros han argumentado que la política siempre ha jugado un papel en Eurovisión. Esta discusión ha abierto un espacio para que se replanteen las reglas y la estructura del concurso, así como la forma en que se manejan las votaciones.
Además, la situación ha llevado a un aumento en la atención mediática sobre el evento, con un interés renovado en cómo se desarrollan las votaciones y qué criterios se utilizan para determinar los ganadores. La posibilidad de que el televoto sea auditado podría ser un paso hacia una mayor transparencia, aunque también plantea preguntas sobre cómo se implementaría este proceso y qué impacto tendría en futuras ediciones del festival.
La polémica en torno a Eurovisión 2025 no solo ha puesto de relieve la actuación de Melody, sino que también ha abierto un debate más amplio sobre la intersección entre la música y la política. Joaquín Prat, al expresar su opinión, ha invitado a la audiencia a reflexionar sobre la naturaleza del concurso y la importancia de la calidad musical frente a las influencias externas. En un mundo donde la política y la cultura a menudo chocan, Eurovisión se convierte en un microcosmos de estas tensiones, y la discusión sobre su futuro es más relevante que nunca.