La formación política Junts per Catalunya ha decidido movilizar a todas sus unidades en un esfuerzo por acercarse a la ciudadanía tras la reciente ruptura con el PSOE. Este movimiento se enmarca en un contexto electoral que se anticipa crucial, con las elecciones municipales de 2027 a la vista. La estrategia incluye la instalación de más de 100 puestos informativos en toda Cataluña, con un enfoque particular en los distritos de Barcelona, donde se prevé la instalación de 111 puestos. La acción, programada para este sábado, tiene como objetivo principal explicar el programa del partido y escuchar las demandas de la población.
La participación en esta iniciativa no se limitará a los militantes de base; concejales, alcaldes, candidatos, diputados y senadores también estarán presentes. Según fuentes del partido, el propósito es crear un espacio de diálogo directo y cercano con los ciudadanos, sin intermediarios. Este enfoque busca no solo informar sobre las propuestas de Junts, sino también recoger las inquietudes de la ciudadanía en un formato accesible y directo.
La decisión de llevar a cabo esta acción se tomó en un contexto de creciente tensión política, donde la ruptura con el PSOE ya se daba por descontada. Aunque la acción de Junts guarda similitudes con una iniciativa reciente de Aliança Catalana, el partido posconvergente había planeado esta movilización desde septiembre como complemento a las conferencias de «Junts se explica», que se han realizado en 19 municipios a lo largo del año. La coincidencia con la acción de Aliança, que también ha estado realizando actividades similares, ha llevado a ambos partidos a referirse a este día como un «supersábado», en alusión al Supermartes de las primarias estadounidenses.
La temática que se abordará en estos puestos informativos será variada, abarcando cuestiones como la vivienda, la inseguridad, la situación del catalán, la inmigración, el reto demográfico, la presión fiscal y los excesos de burocracia. Cada municipio tendrá la libertad de enfatizar los temas que considere más relevantes, lo que permitirá una mayor adaptación a las preocupaciones locales. El secretario general de Junts, Jordi Turull, estará presente en varios de estos puestos, incluyendo Manresa, Vic, Manlleu y Lleida, donde se espera que se discutan las inquietudes de los ciudadanos.
En el contexto actual, Junts se enfrenta a un desafío significativo: la necesidad de reconectar con la ciudadanía y responder a las críticas internas sobre la dirección del partido. Algunos alcaldes jóvenes han expresado su preocupación por la deriva del partido y han solicitado cambios en la orientación política de Junts para alinearse mejor con las preocupaciones actuales de la población. Esta situación ha generado una crisis interna que la dirección del partido está tratando de gestionar.
A medida que se acercan las elecciones municipales de 2027, el partido se encuentra en una posición delicada. Junts es actualmente el partido con más alcaldes en Cataluña, superando los 300, con Sant Cugat del Vallès como su principal bastión. Sin embargo, la competencia con Aliança se intensifica, y los sondeos sugieren un crecimiento de esta última a expensas de Junts. Este panorama ha generado un temor extendido entre los dirigentes locales de Junts, quienes están preocupados por la posibilidad de que una mala actuación en las próximas elecciones generales o autonómicas afecte negativamente su posición en las municipales.
Para contrarrestar el avance de Aliança, Junts ha decidido actuar con rapidez en la selección de candidatos para los municipios. Recientemente, en una convención municipal, se aprobó un reglamento de primarias para elegir a los candidatos a alcaldes para las elecciones de 2027. Se espera que este reglamento sea validado en una reunión del consejo nacional a finales de noviembre, lo que permitiría al partido comenzar a activar su maquinaria electoral. Sin embargo, la incertidumbre persiste en cuanto a la designación de candidatos en las cuatro capitales de provincia.
En Girona, se da por hecho que la exconsellera Gemma Geis será la candidata, mientras que en Lleida se espera que Violant Cervera repita como candidata. En Tarragona y Barcelona, la situación es más incierta, con dos concejales, Jordi Martí y Josep Rius, compitiendo por la candidatura en la capital catalana. La decisión sobre estos candidatos se ha pospuesto, a pesar de que inicialmente se esperaba que se tomara antes del verano, lo que ha llevado a la exploración de otros posibles candidatos.
La estrategia de Junts para acercarse a la ciudadanía y fortalecer su presencia en el ámbito local es un intento de revitalizar su imagen y responder a las críticas internas. La movilización en la calle, junto con la selección anticipada de candidatos, son pasos cruciales para enfrentar los desafíos que se avecinan en el panorama electoral catalán. La capacidad del partido para adaptarse a las demandas de la población y gestionar su crisis interna determinará su éxito en las próximas elecciones municipales y su futuro en la política catalana.