La ‘Operación Cataluña’ ha sido un tema candente en la política española, especialmente en el contexto del independentismo catalán. Este lunes, el Congreso de los Diputados acoge la comparecencia de dos figuras clave en este asunto: la exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el expresidente de la Generalitat, Artur Mas. Ambas comparecencias se enmarcan dentro de la comisión de investigación que busca esclarecer las presuntas maniobras parapoliciales contra el independentismo durante el mandato de Mariano Rajoy.
La comparecencia de Sáenz de Santamaría está programada para las 11:00 horas. Su intervención se había aplazado previamente por motivos personales, lo que ha generado aún más expectación. Los grupos parlamentarios tienen la intención de centrar sus preguntas en su conocimiento y posible implicación en la supuesta trama, así como en las actuaciones del Ministerio del Interior y el uso de recursos públicos en relación con líderes independentistas. Se espera que la exvicepresidenta explique su papel en la coordinación gubernamental y su relación con el entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz.
Por la tarde, a las 16:00 horas, será el turno de Artur Mas, quien ha sido un crítico abierto de la ‘Operación Cataluña’. En declaraciones anteriores, Mas ha afirmado que esta operación tenía como objetivo frenar el proceso soberanista de su partido. Además, ha anunciado la posibilidad de emprender acciones legales tras la publicación de audios que lo implican en supuestas cuentas en el extranjero. Durante su comparecencia, se le preguntará sobre el impacto de las campañas de descrédito y los informes policiales que se difundieron en medios de comunicación, así como sobre las presiones que sufrió su entorno y la Generalitat durante los años del proceso soberanista.
### Contexto de la ‘Operación Cataluña’
La ‘Operación Cataluña’ se refiere a una serie de acciones que supuestamente utilizaron recursos del Estado para elaborar pruebas y filtrar información sobre adversarios políticos, en este caso, sobre líderes independentistas. La comisión, presidida por Arnau Ramírez del PSOE, busca identificar a los responsables políticos y policiales y esclarecer el papel de las instituciones del Estado en estos hechos. En sesiones anteriores, han comparecido figuras relevantes como el expresidente Mariano Rajoy y el exministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quienes han negado la existencia de la trama.
Rajoy, en su declaración, afirmó no tener “ningún conocimiento” sobre ninguna operación parapolicial contra el ‘procés’, mientras que Fernández Díaz calificó la operación de “invención” y negó cualquier reunión con el excomisario José Manuel Villarejo. También han comparecido la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, y la exlíder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho. Cospedal negó haber dado órdenes para pagar a informantes o financiar operaciones encubiertas, mientras que Sánchez-Camacho afirmó que siempre ha actuado dentro del marco legal.
El comisario jubilado Marcelino Martín-Blas, quien fue exjefe de Asuntos Internos de la Policía, declaró que la ‘Operación Cataluña’ comenzó en octubre de 2012 y que sus superiores directos eran Eugenio Pino y Francisco Martínez, ambos citados en la comisión. Martín-Blas explicó el funcionamiento de la brigada política y la elaboración de informes sin validez judicial sobre líderes independentistas, lo que ha generado un gran debate sobre la legalidad y ética de estas acciones.
### La sombra del ‘caso Pegasus’
Uno de los aspectos que aún no se ha abordado en la comisión es el llamado ‘caso Pegasus’, que se refiere al espionaje a políticos independentistas mediante un software adquirido durante el Gobierno de Pedro Sánchez. Aunque este tema no ha sido discutido hasta ahora, se espera que se integre en los trabajos de investigación en próximas sesiones. La jornada de este lunes se centra en esclarecer el grado de conocimiento y responsabilidad de altos cargos del Gobierno de Rajoy en la ‘Operación Cataluña’, así como en escuchar el testimonio directo de Artur Mas sobre los hechos investigados.
La comisión de investigación sobre la ‘Operación Cataluña’ fue constituida en esta nueva etapa el 28 de febrero de 2024, tras ser aprobada por el Pleno en diciembre de 2023. Sin embargo, no comenzó sus trabajos hasta varios meses después, debido a la falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios sobre un plan de trabajo y un listado de comparecientes. Este proceso ha sido complejo y ha estado marcado por la controversia y la polarización política, reflejando las tensiones que aún persisten en torno al tema del independentismo catalán y las acciones del Estado en este contexto.