En el Museo de América de Madrid, ubicado en la segunda planta, se encuentra una de las colecciones más impresionantes y menos conocidas de la historia precolombina: el tesoro Quimbaya. Este conjunto de 120 piezas de oro, elaboradas hace más de mil años por el pueblo indígena quimbaya, es un testimonio del ingenio y la riqueza cultural de una civilización que habitó la cuenca del río Cauca, en el occidente de Colombia. Entre las piezas destacan orejeras, narigueras, brazaletes, colgantes, vasijas ceremoniales, alfileres, cascabeles, una corona, seis cascos, una máscara con orificios para piedras preciosas y seis figuras humanas que representan a caciques quimbaya. Este tesoro no solo es un símbolo de la habilidad artística de sus creadores, sino que también es un objeto de disputa política y cultural entre Colombia y España.
La historia del tesoro Quimbaya es fascinante y compleja. A finales del siglo XIX, específicamente en 1893, el presidente colombiano Carlos Holguín decidió regalar estas extraordinarias piezas a la reina regente María Cristina de Habsburgo. Este gesto fue un agradecimiento por el laudo español en una disputa fronteriza entre Colombia y Venezuela. Desde entonces, las piezas han estado en España, formando parte del Museo de América desde 1954, un museo que fue creado en la posguerra para exhibir colecciones obtenidas durante el periodo colonial. Sin embargo, la historia de su llegada a España no es considerada un expolio colonial, sino un regalo formal que ha sido objeto de debate en los últimos años.
### La Reclamación de Devolución del Tesoro
Recientemente, el Gobierno colombiano ha renovado su interés en la devolución del tesoro Quimbaya. Esta reclamación se ha convertido en un tema central en la política colombiana, especialmente bajo la administración del presidente Gustavo Petro. En 2024, el Gobierno colombiano presentó su primera solicitud formal de devolución, y ahora se prepara para intensificar sus esfuerzos. Fuentes cercanas al Gobierno han indicado que Petro considera la devolución del tesoro como un aspecto crucial de su mandato, no solo como un acto simbólico de reconocimiento hacia las culturas ancestrales, sino también como una crítica hacia la oligarquía colombiana.
La Corte Constitucional de Colombia, en 2017, dictó una orden que instaba al gobierno a reclamar la devolución del tesoro, argumentando que el regalo realizado por Holguín no fue refrendado por el Parlamento, lo que lo convierte en un acto ilegal. Esta decisión ha dado un nuevo impulso a la reclamación, y el presidente Petro busca cerrar su mandato subrayando la importancia de la herencia cultural de Colombia. La presión sobre el Gobierno español para devolver el tesoro se intensificará a medida que se acerquen las elecciones presidenciales en Colombia, programadas para mayo y junio de 2026.
Por otro lado, el Gobierno español ha dejado claro que no tiene planes de devolver el tesoro Quimbaya. Una portavoz del Ministerio de Cultura ha afirmado que estas piezas forman parte del patrimonio nacional y que, aunque mantienen buenas relaciones con Colombia, no están dispuestos a devolver el tesoro. En lugar de eso, han mencionado la posibilidad de explorar nuevas formas de colaboración cultural. Además, se ha anunciado que el Museo de América, junto con el Museo Arqueológico, se someterá a una revisión museográfica para actualizar su discurso y corregir términos que puedan ser considerados ofensivos o discriminatorios.
### La Comunidad Colombiana en España
Mientras se desarrollan estas negociaciones sobre el tesoro Quimbaya, la comunidad colombiana en España sigue creciendo. Desde el verano pasado, los inmigrantes colombianos han superado en número a los venezolanos, convirtiéndose en el grupo más grande de inmigrantes latinoamericanos en el país. Actualmente, hay más de un millón de colombianos en España, de los cuales aproximadamente 400,000 ya poseen la nacionalidad y el derecho a votar. Este número podría aumentar a 600,000 en dos años, coincidiendo con las próximas elecciones locales y generales.
La mayoría de estos inmigrantes provienen de regiones como el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, áreas que tienen una rica historia cultural y que están estrechamente vinculadas al legado del tesoro Quimbaya. Sin embargo, muchos de ellos pueden no estar familiarizados con la historia del tesoro, ya que este tema es más recurrente en Bogotá, donde se concentra la política colombiana. A medida que se acercan las elecciones, los partidos políticos en España, como el Partido Popular, están buscando atraer a esta comunidad, ofreciendo incentivos y promesas que podrían influir en su voto.
El tesoro Quimbaya, por lo tanto, no solo representa un patrimonio cultural invaluable, sino que también se ha convertido en un símbolo de identidad y pertenencia para la comunidad colombiana en el extranjero. A medida que la política en Colombia y España evoluciona, la historia del tesoro y su reclamación podrían jugar un papel crucial en la relación entre ambos países y en la vida de los colombianos que residen en España. La conexión entre el pasado y el presente es evidente, y el tesoro Quimbaya sigue siendo un punto de referencia en la búsqueda de reconocimiento y justicia cultural.