La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha generado un cambio significativo en la distribución del complemento a la pensión por hijo en España. Este complemento, diseñado originalmente para reducir la brecha de género en las pensiones, ha visto cómo casi la mitad de sus beneficiarios son ahora hombres, lo que ha llevado a un aumento en la desigualdad en lugar de disminuirla. Desde mayo de 2025, más de 55,000 hombres han comenzado a recibir esta ayuda, que se traduce en un incremento de 35,90 euros al mes por cada hijo. Este fenómeno ha suscitado un debate sobre la efectividad de las políticas de igualdad de género en el ámbito de las pensiones y la necesidad de una revisión urgente de las normativas actuales.
La sentencia del TJUE, emitida el 15 de mayo de 2025, declaró que el complemento para reducir la brecha de género era contrario al derecho comunitario, ya que discriminaba a los hombres. Anteriormente, este complemento era otorgado de manera casi exclusiva a las mujeres, quienes representaban el 90% de los beneficiarios. Sin embargo, el nuevo diseño de la política, impulsado por el exministro José Luis Escrivá, abrió la puerta para que los hombres también pudieran acceder a esta ayuda, aunque con ciertas condiciones que complicaban su obtención. A pesar de estas restricciones, el número de hombres que reciben el complemento ha aumentado drásticamente, lo que ha llevado a que la brecha de género en las pensiones se amplíe en lugar de reducirse.
### La Evolución del Complemento a la Pensión por Hijo
El complemento a la pensión por hijo fue creado con la intención de compensar a las madres por las interrupciones en sus carreras laborales debido a la maternidad. Sin embargo, la reciente modificación en su acceso ha permitido que un número creciente de hombres se beneficie de esta ayuda. Desde mayo, el porcentaje de hombres que recibe el complemento ha aumentado al 15%, lo que representa un cambio notable en la dinámica de distribución de este beneficio. Actualmente, más de 171,000 jubilados están recibiendo este complemento, en comparación con más de 900,000 mujeres.
La Seguridad Social en España completa las pensiones de más de 1,1 millones de personas con un promedio de 75 euros al mes. Este incremento puede ser significativo para muchos jubilados, especialmente aquellos con varios hijos. Por ejemplo, un jubilado con cuatro hijos puede recibir más de 2,000 euros adicionales al año gracias a este complemento. Sin embargo, el hecho de que los hombres estén accediendo a este beneficio en mayor medida que las mujeres plantea serias preguntas sobre la efectividad de las políticas diseñadas para cerrar la brecha de género en las pensiones.
### Consecuencias de la Sentencia del TJUE en la Brecha de Género
La ampliación de la brecha de género en las pensiones es una de las consecuencias más preocupantes de esta situación. Según los datos más recientes, la diferencia en las pensiones entre hombres y mujeres ha aumentado a 337 euros, lo que representa un incremento de 33 euros en solo dos meses. Esta tendencia es alarmante, ya que el objetivo inicial del complemento era precisamente reducir esta disparidad.
El Gobierno español aún no ha tomado medidas concretas para reformar el diseño del complemento y revertir esta situación. Actualmente, se encuentra en una fase de análisis de la sentencia del TJUE, lo que significa que podría pasar un tiempo considerable antes de que se implementen cambios significativos. Mientras tanto, los hombres continúan solicitando el complemento, lo que agrava aún más la situación. La mayoría de los hombres se jubilan antes que las mujeres, lo que les permite acceder a este beneficio y, en consecuencia, priva a las mujeres de la oportunidad de recibirlo.
Fernando Luján, vicesecretario general de Acción Sindical de UGT, ha expresado su preocupación por esta situación, advirtiendo que si no se toman medidas inmediatas, el complemento diseñado para reducir la brecha de género se convertirá en un beneficio que favorece a los hombres, perpetuando así la desigualdad en el sistema de pensiones. Luján ha instado a las autoridades a actuar rápidamente para corregir esta situación y evitar que se convierta en una norma aceptada.
En resumen, la reciente sentencia del TJUE ha tenido un impacto inesperado en el complemento a la pensión por hijo en España, llevando a un aumento en la cantidad de hombres que reciben este beneficio y, por ende, a una ampliación de la brecha de género en las pensiones. La falta de acción por parte del Gobierno para abordar esta problemática plantea serias dudas sobre la efectividad de las políticas de igualdad de género en el ámbito de las pensiones y la necesidad de una revisión urgente de las normativas actuales.