La crianza de los hijos es un tema que ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, y la neurociencia ha jugado un papel crucial en esta transformación. Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y autor del exitoso libro «El cerebro del niño explicado a los padres», ha sido una voz destacada en este ámbito. En este artículo, exploraremos las ideas de Bilbao sobre la educación, la sobreprotección y la importancia de la conexión emocional en la crianza.
La obra de Bilbao, que celebra su décimo aniversario, ha resonado con un amplio público, siendo traducida a 25 idiomas y vendiendo más de 400,000 copias. Su enfoque combina la ciencia con el sentido común, ofreciendo a los padres herramientas prácticas para entender el desarrollo cerebral de sus hijos y cómo esto se relaciona con la crianza. Según Bilbao, el éxito de su libro radica en su capacidad para conectar con las necesidades de los padres que buscan un enfoque equilibrado en un mundo donde coexisten modelos de crianza polarizados.
### La Ciencia y la Crianza: Un Enfoque Equilibrado
Bilbao argumenta que la crianza debe basarse en lo que la ciencia y el sentido común dictan, ya que a menudo coinciden. En su experiencia, muchos padres se sienten perdidos entre dos extremos: una educación tradicional rígida y un enfoque completamente innovador que a veces carece de estructura. La clave, según él, es encontrar un equilibrio que permita a los niños desarrollarse en un entorno seguro y amoroso.
El neuropsicólogo también reflexiona sobre su propia educación, que fue bastante tradicional. Aunque sus padres se aseguraron de que no les faltara nada, la falta de afecto y atención emocional dejó una huella en su desarrollo. Esta experiencia personal le ha llevado a abogar por un estilo de crianza que no solo imponga límites y normas, sino que también fomente la conexión emocional y el cariño.
Bilbao destaca que, aunque la educación tradicional tenía sus virtudes, como el valor de la disciplina y el esfuerzo, también carecía de aspectos fundamentales como el cariño y la atención. Esta falta de afecto puede tener consecuencias en el desarrollo emocional de los niños, lo que subraya la importancia de un enfoque más consciente y equilibrado en la crianza.
### La Sobreprotección: Un Peligro Silencioso
Uno de los temas más preocupantes que Bilbao aborda es la sobreprotección. En su opinión, muchos padres, con la mejor de las intenciones, tienden a resolver todos los problemas de sus hijos, evitando que enfrenten el sufrimiento o la frustración. Esta actitud, aunque comprensible, puede tener efectos adversos a largo plazo.
La sobreprotección puede llevar a que los niños desarrollen una incapacidad para resolver conflictos y enfrentar desafíos por sí mismos. Estudios recientes, especialmente de Japón, han demostrado que los niños sobreprotegidos presentan un hipodesarrollo en la corteza prefrontal, la parte del cerebro responsable de funciones cognitivas complejas como la toma de decisiones y el control de impulsos. Bilbao advierte que, aunque los padres no ven la sobreprotección como una forma de maltrato, sus consecuencias pueden ser devastadoras, dejando a los jóvenes sin las habilidades necesarias para enfrentar la vida adulta.
Además, el neuropsicólogo señala que la ansiedad y la falta de habilidades para resolver problemas son preocupaciones comunes entre los padres en la actualidad. Muchos se sienten abrumados por la presión de criar a sus hijos en un mundo lleno de incertidumbres y desafíos. Sin embargo, Bilbao enfatiza que el sufrimiento y la frustración son partes naturales del proceso de maduración y que los padres deben permitir que sus hijos experimenten estas emociones para crecer y aprender.
### La Importancia de la Conexión Emocional
Bilbao también subraya la importancia de la conexión emocional en la crianza. A menudo, los padres se preocupan por no traumatizar a sus hijos, lo que puede llevar a una sobrecarga de ansiedad y culpa. Sin embargo, el neuropsicólogo asegura que la mayoría de estos miedos no están respaldados por evidencia científica. Los traumas reales surgen de situaciones de maltrato o abandono, no de momentos de llanto o frustración.
La plasticidad cerebral es un concepto clave en la obra de Bilbao. A pesar de las dificultades que un niño pueda enfrentar en su infancia, siempre hay oportunidades para la sanación y el desarrollo. Con el apoyo adecuado, los niños pueden superar experiencias difíciles y convertirse en adultos sanos y funcionales. Esto es un mensaje esperanzador para muchos padres que temen que sus errores puedan tener consecuencias irreversibles en el desarrollo de sus hijos.
El enfoque de Bilbao también se extiende a la gestión de las pantallas en la vida de los niños. Reconoce que, aunque las pantallas pueden ser una herramienta útil, es fundamental establecer límites y condiciones claras para su uso. La clave está en encontrar un equilibrio que permita a los niños disfrutar de la tecnología sin que esta interfiera en su desarrollo emocional y social.
### Reflexiones Finales
A medida que la crianza continúa evolucionando, las ideas de Álvaro Bilbao ofrecen una perspectiva valiosa que combina la ciencia con la experiencia personal. Su enfoque equilibrado y consciente puede ayudar a los padres a navegar por los desafíos de la crianza moderna, fomentando un ambiente en el que los niños puedan crecer, aprender y desarrollarse plenamente. En un mundo donde la información abunda, es esencial que los padres se enfoquen en lo que realmente importa: la conexión emocional, el amor y la atención que brindan a sus hijos.