El regreso del icónico programa ‘El Gran Prix’ en su edición de 2025 ha dejado a muchos sorprendidos, no solo por su formato, sino también por los números que ha registrado en su estreno. La 1 de TVE fue el escenario de este evento que, a pesar de ser considerado un clásico del verano, ha visto cómo su popularidad ha disminuido drásticamente con el paso de los años. En esta ocasión, el programa logró un 13,8% de cuota de pantalla, lo que se traduce en 915.000 espectadores, marcando así el peor estreno en la historia del formato.
La competencia en la noche del lunes fue escasa, lo que hizo que ‘El Gran Prix 2025’ se convirtiera en la opción más vista, aunque esto no oculta el hecho de que su audiencia ha caído considerablemente en comparación con temporadas anteriores. Por ejemplo, en su primera temporada en 1995, el programa alcanzó un impresionante 27% de cuota de pantalla con más de 3 millones de espectadores. En contraste, el estreno de este año ha sido un claro indicativo de que el interés por el programa ha disminuido.
### Un Horario Crítico para la Audiencia
Uno de los factores que ha sido objeto de críticas es el horario en el que se emitió el programa. Este año, ‘El Gran Prix’ comenzó a las 23:00 horas, lo que ha sido considerado un horario poco adecuado para un programa que tradicionalmente ha atraído a un público familiar, incluyendo a muchos niños. Este cambio de horario ha llevado a que la emisión finalizara más allá de la 01:30 de la madrugada, lo que resulta complicado para las familias que desean disfrutar del programa juntos.
Los datos de audiencia muestran que el pico de espectadores se alcanzó a las 23:30 horas, con 1,4 millones de personas sintonizando el programa. Sin embargo, a partir de ese momento, la audiencia comenzó a decrecer de manera notable, cayendo a cifras por debajo de los 400.000 espectadores en los últimos minutos de la emisión. Esta tendencia sugiere que el horario tardío no solo afectó a la cantidad de espectadores, sino también a la calidad de la experiencia de visualización.
### Comparativa de Audiencias a lo Largo de los Años
La historia de ‘El Gran Prix’ está marcada por altibajos en términos de audiencia. Desde su lanzamiento, el programa ha tenido temporadas que han sido verdaderos éxitos, pero también ha enfrentado caídas significativas. A continuación, se presenta un resumen de las audiencias de las primeras temporadas:
– **Temporada 1 (1995)**: 27% y 3.160.000 espectadores
– **Temporada 2 (1996)**: 36,6% y 3.877.000 espectadores
– **Temporada 3 (1997)**: 33,4% y 3.160.000 espectadores
– **Temporada 4 (1998)**: 27,7% y 3.025.000 espectadores
– **Temporada 5 (1999)**: 27% y 2.874.000 espectadores
– **Temporada 6 (2000)**: 24,5% y 2.811.000 espectadores
– **Temporada 7 (2001)**: 24,7% y 2.837.000 espectadores
– **Temporada 8 (2002)**: 30,1% y 3.258.000 espectadores
– **Temporada 9 (2003)**: 27,2% y 2.875.000 espectadores
– **Temporada 10 (2004)**: 23,3% y 2.575.000 espectadores
– **Temporada 11 (2005)**: 19,2% y 2.205.000 espectadores
– **Temporada 12 (2023)**: 26,1% y 2.572.000 espectadores
– **Temporada 13 (2024)**: 15,2% y 1.531.000 espectadores
– **Temporada 14 (2025)**: 13,8% y 915.000 espectadores
La diferencia entre el estreno de la temporada anterior y la actual es notable. En 2024, el programa había logrado un 15,2% de cuota de pantalla y más de 1,5 millones de telespectadores. Esto representa una caída de 600.000 espectadores en un año, lo que plantea preguntas sobre el futuro del programa y su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas de la audiencia.
A pesar de ser el programa más visto de la noche, el hecho de que se trate de su peor estreno en la historia es un claro indicativo de que ‘El Gran Prix’ necesita una revisión profunda. La combinación de un horario poco favorable y la competencia de otros programas puede haber contribuido a este descenso en la audiencia. La pregunta que queda en el aire es si el programa podrá recuperar su antiguo esplendor o si, por el contrario, se verá obligado a replantearse su formato y estrategia para atraer a un público que parece estar cada vez más distante.