En el primer semestre de 2025, el mercado hipotecario en España ha experimentado un notable crecimiento, con un aumento del 25% en el número de hipotecas formalizadas en comparación con el año anterior. Este incremento ha llevado a cifras récord que no se veían desde 2011, un periodo marcado por la crisis económica tras la burbuja inmobiliaria. La situación actual del mercado de la vivienda, caracterizada por el aumento de los precios de compra y alquiler, ha llevado a muchos españoles a optar por la adquisición de propiedades en lugar de alquilarlas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado datos que reflejan esta tendencia. En total, se formalizaron 243.257 hipotecas en la primera mitad del año, lo que representa un aumento significativo en el capital prestado por las entidades bancarias. En junio, el número de hipotecas sobre viviendas creció un 32% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 41.834 préstamos, lo que marca un récord en la última década, exceptuando el año 2022.
Este aumento en la formalización de hipotecas se ha visto acompañado por un incremento del 43% en el capital prestado y un 14% en el importe medio de los créditos concedidos. En junio, el importe medio de las hipotecas solicitadas superó los 168.360 euros, lo que representa un aumento del 16% respecto al año anterior. Además, el capital total prestado alcanzó los 7.000 millones de euros, el doble de lo que se prestaba en 2019, justo antes de la pandemia.
La bajada de los tipos de interés ha sido un factor clave en este fenómeno. Según los datos del INE, siete de cada diez hipotecas firmadas en junio fueron a tipo fijo, el porcentaje más alto desde agosto de 2022. El tipo de interés medio se situó en un 3% para las hipotecas variables y un 2,98% para las fijas, con un plazo medio de 25 años. Esta tendencia hacia las hipotecas a tipo fijo indica una preferencia por la estabilidad en un entorno económico incierto.
### La Preferencia por la Propiedad en un Contexto de Alquileres Elevados
El aumento de los precios de la vivienda en propiedad se ha visto acompañado por un incremento aún más pronunciado en los precios de los alquileres. Un informe reciente de Fotocasa revela que tres de cada cuatro españoles prefieren pagar una hipoteca en lugar de alquilar un inmueble, un porcentaje que ha aumentado en comparación con el año anterior. Este cambio en la percepción se debe en gran parte a la falta de oferta en el mercado de alquiler, que ha llevado a un aumento significativo en los precios.
A nivel nacional, el precio medio del alquiler ha superado los 14,38 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el año anterior. Un piso de 80 metros cuadrados cuesta de media alrededor de 1.150 euros al mes. Sin embargo, hay comunidades autónomas donde los precios son aún más altos. En Madrid, el precio medio supera los 21,55 euros por metro cuadrado, mientras que en Cataluña se sitúa en 20,41 euros. Baleares, País Vasco y Canarias también presentan precios elevados, lo que refleja la presión que enfrenta el mercado de alquiler en estas regiones.
La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha señalado que este contexto ha reforzado el arraigo cultural por la propiedad en España. No solo se mantiene el deseo de ser propietario, sino que también se ha consolidado la vivienda como un vehículo de inversión y patrimonio para el futuro. Este cambio en la mentalidad de los españoles puede estar impulsado por la percepción de que, a largo plazo, adquirir una vivienda puede ser más beneficioso que alquilar, especialmente en un entorno donde los precios de los alquileres continúan en aumento.
En resumen, el mercado hipotecario en España está en una fase de crecimiento significativo, impulsado por la combinación de precios de vivienda en aumento y la preferencia por la propiedad frente al alquiler. A medida que los tipos de interés se mantienen relativamente bajos, muchos españoles están optando por adquirir propiedades, lo que ha llevado a un aumento en la formalización de hipotecas y un cambio en la dinámica del mercado inmobiliario. Este fenómeno no solo refleja las condiciones actuales del mercado, sino también un cambio en la mentalidad de los consumidores hacia la vivienda como un activo valioso y una inversión a largo plazo.