La movilidad sostenible se ha convertido en un tema crucial para el desarrollo de las Islas Canarias, especialmente en el contexto de la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Recientemente, se llevó a cabo el II Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad en Santa Cruz de Tenerife, donde se discutieron los retos y oportunidades que enfrenta el archipiélago en este ámbito. Este evento reunió a autoridades portuarias, representantes del gobierno y expertos del sector, quienes abordaron la importancia de implementar cambios legislativos que permitan mantener la competitividad de los puertos canarios en un entorno global cada vez más exigente.
La apertura del foro estuvo a cargo del viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francisco Javier González, quien destacó la necesidad de trabajar en una Canarias más conectada y accesible. En este sentido, se enfatizó que la movilidad no solo se refiere al transporte de personas, sino también al movimiento de mercancías, lo cual es vital para la economía local. La conectividad entre las islas y con el continente es esencial para garantizar el desarrollo sostenible y la competitividad de las empresas canarias.
Uno de los puntos más destacados del foro fue la intervención de Pedro Suárez, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, quien subrayó la urgencia de realizar cambios legislativos que se adapten a la realidad del archipiélago. Junto a Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, ambos líderes portuarios expresaron su preocupación por el impacto que las normativas actuales pueden tener en los costos de operación de las empresas de transporte marítimo. En particular, mencionaron que los costos de combustible interinsular, que actualmente oscilan entre 120 y 130 millones de euros anuales, podrían duplicarse para el año 2030 si se implementan las regulaciones previstas.
### La Descarbonización del Sector Marítimo
La descarbonización del sector marítimo es uno de los principales objetivos que se están planteando en el foro. Beatriz Calzada enfatizó que el sector marítimo es uno de los que más se está moviendo para avanzar en esta dirección. Sin embargo, también reconoció las particularidades de Canarias, que dificultan el cumplimiento de las directrices de descarbonización. La geografía del archipiélago, con sus islas dispersas, presenta desafíos únicos que deben ser considerados al momento de establecer regulaciones.
Andrés Marín, director general de Fred Olsen, también participó en el debate y destacó la necesidad de que los legisladores comprendan la realidad del sector. Marín argumentó que la normativa debe ser flexible y adaptarse a las circunstancias específicas de Canarias, en lugar de aplicar un enfoque uniforme que podría resultar perjudicial para la economía local. La colaboración entre el gobierno y las autoridades portuarias es fundamental para desarrollar soluciones que permitan avanzar hacia una movilidad más sostenible sin comprometer la viabilidad económica de las empresas.
El foro también abordó la importancia de los biocombustibles como una alternativa viable para reducir la huella de carbono del transporte marítimo. La utilización de biocombustibles podría ser una solución intermedia que permita a las empresas de transporte marítimo adaptarse a las nuevas normativas sin incurrir en costos prohibitivos. Sin embargo, la implementación de esta alternativa requiere de un marco regulatorio claro y de incentivos que fomenten su uso.
### Retos y Propuestas para el Futuro
A lo largo del foro, se discutieron diversas propuestas para mejorar la movilidad en Canarias. Una de las más relevantes fue la necesidad de invertir en infraestructura que facilite el transporte interinsular. Esto incluye no solo la modernización de los puertos, sino también la mejora de las conexiones entre las islas mediante servicios de ferry más eficientes y sostenibles. La creación de un sistema de transporte integrado que incluya tanto el transporte marítimo como terrestre podría ser clave para lograr una movilidad más sostenible.
Además, se planteó la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en tecnologías limpias que puedan ser aplicadas al sector del transporte. La colaboración entre universidades, empresas y gobiernos es esencial para impulsar la innovación en este campo. La formación de alianzas estratégicas podría facilitar la transferencia de conocimiento y la implementación de soluciones tecnológicas que ayuden a reducir las emisiones y mejorar la eficiencia del transporte.
El II Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad ha puesto de manifiesto la necesidad de un enfoque integral para abordar los desafíos de la movilidad en Canarias. La colaboración entre los diferentes actores involucrados, así como la adaptación de las normativas a la realidad del archipiélago, son fundamentales para garantizar un futuro sostenible y competitivo para el sector del transporte en las islas.