El juez Juan Carlos Peinado ha citado al presidente de Telefónica, Marc Murtra, como testigo en el marco de la investigación sobre la gestión y financiación del software utilizado en la cátedra que Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, codirigió en la Universidad Complutense. Esta citación está programada para el 28 de mayo y se produce en un contexto de creciente atención mediática y política hacia el caso.
La decisión del juez coincide con una reciente solicitud de las acusaciones populares, que habían pedido la comparecencia de Murtra y otros directivos de Indra y Google, quienes están relacionados con el desarrollo del software en cuestión. La investigación se centra en la posible apropiación indebida del software por parte de Gómez, así como en acusaciones de intrusismo.
Además de Murtra, el juez ha citado a otros testigos relevantes, como Manuel Ausaverri, director de estrategia de Indra, y Fernando Abril Martorell, exdirector ejecutivo de la compañía. Estas citaciones han sido calificadas por el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, como un esfuerzo del juez que, según él, no tiene un rumbo claro.
La implicación de Telefónica en este caso se remonta a un contacto previo entre Begoña Gómez y Rosauro Varo, actual vicepresidente de Telefónica. Gómez solicitó la mediación de Varo para que la empresa participara en el desarrollo del software de su cátedra. Este hecho ha llevado a la citación de varios directivos de la compañía, quienes deberán aclarar su papel en la creación del sistema operativo.
Las acusaciones han argumentado que la citación de estos testigos es pertinente, dado que han sido mencionados por otros testigos como personas clave en el desarrollo del software. En particular, se ha señalado que Google invirtió 110,000 euros en el software, mientras que Indra aportó 128,442 euros. Esta información fue proporcionada al juez por testigos que han declarado previamente en el caso.
El contexto de esta investigación ha generado un intenso debate en el ámbito político y mediático, con opiniones divididas sobre la relevancia y la dirección del caso. Algunos críticos, como el ministro López, han expresado su desacuerdo con la continuación de la causa, argumentando que no debería haber sido abierta en primer lugar. Sin embargo, las acusaciones populares sostienen que es fundamental esclarecer los hechos y las responsabilidades en torno a la cátedra de Gómez.
La citación de Murtra y otros directivos de Telefónica y Google representa un paso significativo en la investigación, que ha atraído la atención tanto de la opinión pública como de los medios de comunicación. A medida que se acercan las fechas de las comparecencias, se espera que el caso continúe generando controversia y debate en el ámbito político español.