El mercado inmobiliario en España ha experimentado un notable aumento en la contratación de hipotecas durante el primer semestre de 2025, alcanzando cifras que no se veían desde 2011. Este fenómeno se debe a una combinación de factores, incluyendo el incremento de los precios de la vivienda y la disminución de los tipos de interés, que han incentivado a muchos españoles a optar por la compra de propiedades en lugar de alquilar. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas formalizadas ha crecido un 25% en comparación con el año anterior, lo que refleja una tendencia positiva en el sector inmobiliario.
El aumento en la formalización de hipotecas se traduce en un total de 243.257 préstamos concedidos en la primera mitad del año. Este incremento es significativo, especialmente si se considera que se ha registrado un aumento del 43% en el capital prestado por las entidades bancarias y un 14% en el importe medio de los créditos. En junio, por ejemplo, se formalizaron 41.834 hipotecas, lo que representa un incremento del 32% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento sostenido ha sido una constante durante los últimos doce meses, con cifras que han superado los dos dígitos en varios meses, incluyendo un impresionante 54% en mayo.
### Factores que Impulsan el Aumento de Hipotecas
Uno de los principales factores que ha contribuido a este aumento en la contratación de hipotecas es la bajada de los tipos de interés. En junio, el tipo de interés medio para las hipotecas variables se situó en un 3%, mientras que para las hipotecas fijas fue del 2,98%. Este entorno de tipos de interés bajos ha llevado a muchos compradores a considerar la adquisición de vivienda como una opción más atractiva en comparación con el alquiler, especialmente en un contexto donde los precios de los alquileres han aumentado considerablemente.
Además, el informe de Fotocasa destaca que tres de cada cuatro españoles prefieren pagar una hipoteca en lugar de alquilar, un porcentaje que ha aumentado en comparación con el año anterior. Este cambio en la percepción de la propiedad se debe en gran parte a la creciente preocupación por los altos precios de los alquileres, que han superado los niveles históricos en todas las comunidades autónomas. A nivel nacional, el precio medio de los alquileres ha alcanzado los 14,38 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el año anterior. En ciudades como Madrid y Cataluña, los precios han superado los 20 euros por metro cuadrado, lo que ha llevado a muchos a replantearse su situación habitacional.
### La Propiedad como Inversión y Patrimonio
La tendencia hacia la compra de vivienda no solo refleja un deseo de estabilidad habitacional, sino también una percepción renovada de la propiedad como un vehículo de inversión. La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, señala que el arraigo cultural por la propiedad en España se ha reforzado, convirtiendo la vivienda en un patrimonio valioso para el futuro. Este cambio en la mentalidad de los compradores se ha visto impulsado por la necesidad de asegurar un activo en un mercado cada vez más volátil.
El aumento en el capital prestado por los bancos, que ha alcanzado los 7.000 millones de euros en junio, es un indicativo de la confianza de las entidades financieras en el mercado inmobiliario. Este capital es el doble de lo que se prestaba en 2019, justo antes de la pandemia, lo que sugiere una recuperación robusta del sector. Además, el importe medio de las hipotecas solicitadas ha superado los 168.360 euros, lo que refleja la disposición de los compradores a invertir en propiedades de mayor valor.
A medida que el mercado inmobiliario continúa evolucionando, es crucial que tanto los compradores como los inversores se mantengan informados sobre las tendencias y cambios en las políticas de financiación. La combinación de precios en aumento, tipos de interés bajos y una creciente preferencia por la propiedad sugiere que el sector inmobiliario en España está en una trayectoria ascendente, lo que podría tener implicaciones significativas para el futuro del mercado de la vivienda. Con un entorno económico en constante cambio, la capacidad de adaptarse y tomar decisiones informadas será clave para aquellos que buscan aprovechar las oportunidades que presenta este dinámico mercado.