El apagón que afectó a España el 28 de abril ha sido objeto de un análisis exhaustivo por parte de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E). Este evento, que dejó a millones de ciudadanos sin suministro eléctrico, se debió a una «compleja secuencia de eventos» que se desarrollaron en un corto periodo de tiempo. A continuación, se detallan las causas y el proceso de restablecimiento del sistema eléctrico tras el incidente.
### Causas del Apagón: Una Secuencia Crítica de Eventos
Según el informe preliminar de ENTSO-E, el apagón se produjo a las 12:33 horas, tras una serie de oscilaciones de tensión y frecuencia que se registraron en los sistemas eléctricos europeos durante la media hora previa. En concreto, se identificaron dos periodos de oscilaciones: el primero entre las 12:03 y las 12:07 horas, y el segundo entre las 12:19 y las 12:21 horas. Durante estos momentos, los gestores de red de transporte de España y Francia implementaron medidas para mitigar las oscilaciones, logrando mantener las variables del sistema eléctrico dentro de los rangos normales.
Antes del apagón, España estaba exportando una cantidad significativa de energía: 1.000 megavatios (MW) a Francia, 2.000 MW a Portugal y 800 MW a Marruecos. Sin embargo, a las 12:32:57 horas, el evento crítico comenzó, y en los 20 segundos siguientes, se registraron viajes de generación en el sur de España que sumaron aproximadamente 2.200 MW. A pesar de que no se observaron viajes de generación en Portugal y Francia, la frecuencia en la península ibérica comenzó a caer, alcanzando los 48 hercios, lo que activó los planes de contingencia en ambos países.
La desconexión de las redes de corriente alterna entre Francia y España se realizó con éxito para evitar una mayor pérdida de sincronicidad. Sin embargo, a las 12:33:24 horas, se produjo el colapso completo del sistema eléctrico ibérico, lo que resultó en la interrupción del suministro eléctrico en gran parte de España y Portugal.
### Proceso de Restablecimiento del Sistema Eléctrico
El restablecimiento del sistema eléctrico tras el apagón fue un proceso complejo que requirió la colaboración de diversas entidades y la activación de plantas eléctricas con capacidad de arranque en negro. A las 12:44 horas, se reactivó una primera línea de 400 kV entre el oeste de España y Francia, lo que marcó el inicio del proceso de recuperación. En los siguientes 20 minutos, la interconexión entre Marruecos y España también se puso en funcionamiento.
Las centrales hidroeléctricas españolas, que tienen la capacidad de arrancar sin necesidad de energía externa, jugaron un papel crucial en este proceso. A las 13:35 horas, se reactivó la conexión en el flanco oriental de la frontera franco-española. Posteriormente, a las 16:11 y 17:26 horas, dos plantas eléctricas en Portugal lograron reiniciarse después de varios intentos fallidos. La primera línea de 220 kV entre España y Portugal volvió a recibir energía a las 18:36 horas, lo que aceleró aún más el restablecimiento del sistema en Portugal.
Finalmente, la recuperación total del sistema de transmisión se completó en Portugal a las 00:22 horas del 29 de abril y en España alrededor de las 4:00 horas del mismo día. Este proceso de restablecimiento fue considerado un éxito, dado que se logró restaurar el suministro eléctrico en un tiempo relativamente corto, a pesar de la magnitud del incidente.
### Reacciones y Análisis Posterior
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España ha calificado como una «buena noticia» el avance en el análisis de las causas del apagón. La designación de un panel de expertos para dirigir la investigación independiente de ENTSO-E ha sido bien recibida, y se espera que este grupo proporcione un análisis más detallado de lo ocurrido. Además, el comité para el análisis de la crisis se reunirá nuevamente para seguir trabajando en la evaluación de los efectos del apagón y las medidas a tomar para evitar que incidentes similares ocurran en el futuro.
Este apagón ha puesto de relieve la vulnerabilidad de los sistemas eléctricos interconectados y la importancia de contar con protocolos de contingencia robustos. A medida que Europa avanza hacia una mayor integración de sus redes eléctricas, la necesidad de una gestión eficiente y coordinada se vuelve cada vez más crítica. Las lecciones aprendidas de este incidente serán fundamentales para mejorar la resiliencia del sistema eléctrico europeo y garantizar un suministro energético fiable para todos los ciudadanos.