El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, ha presentado un nuevo modelo de gestión para el traspaso de Rodalies a Catalunya, que se implementará a partir de 2026. Este modelo se basa en la creación de una empresa mixta, Rodalies de Catalunya, que estará integrada en el Grupo Renfe y contará con la participación tanto del Estado como de la Generalitat. Con un capital social inicial de dos millones de euros, Renfe Viajeros poseerá el 50,1% de las acciones, mientras que el 49,9% restante será de la Generalitat. Esta iniciativa busca mejorar la gestión del servicio de cercanías, adaptándolo a las necesidades locales y facilitando un conocimiento más cercano de las demandas de los ciudadanos.
### Un Cambio Necesario en el Servicio de Rodalies
La situación actual de Rodalies ha sido calificada como «muy deteriorada» por el propio Fernández Heredia. A pesar de que se están realizando inversiones significativas en la modernización de la red de cercanías, que ascienden a 600 millones de euros, el número de incidentes ha aumentado. Este fenómeno ha generado una contradicción que el presidente de Renfe ha intentado explicar. Según él, las mejoras en la infraestructura, aunque necesarias, pueden afectar temporalmente la calidad del servicio. A diferencia de las carreteras, donde el tráfico puede desviarse por rutas alternativas, en el caso de las vías de tren no existen opciones similares, lo que complica la situación.
Fernández Heredia ha enfatizado que Rodalies es una de las «asignaturas pendientes» de Renfe. La empresa ha acumulado un déficit inversor a lo largo de los años, lo que ha llevado a una situación complicada en la que, a pesar de las inversiones, se han multiplicado los problemas operativos. La creación de Rodalies de Catalunya se presenta como una solución para abordar estos desafíos, permitiendo una gestión más cercana y adaptada a las necesidades de los usuarios.
### La Competencia y el Futuro de Renfe
Durante su intervención, el presidente de Renfe también abordó el impacto que la llegada de la competencia ha tenido en el sector ferroviario, especialmente en el ámbito de la alta velocidad. A pesar de la entrada de nuevos operadores, Renfe ha logrado mantenerse como el único operador que opera con beneficios en este segmento. Fernández Heredia destacó que la empresa ha ganado viajeros y que la competencia es vista de manera positiva, siempre que se realice en condiciones de igualdad.
Sin embargo, el directivo advirtió que no se puede permitir competir en desigualdad de condiciones, lo que podría poner en riesgo la sostenibilidad de Renfe y la calidad del servicio ofrecido a los usuarios. La llegada de la competencia ha generado un entorno dinámico en el que Renfe debe adaptarse y mejorar continuamente para mantener su posición en el mercado.
La creación de Rodalies de Catalunya podría ser un paso hacia una mayor eficiencia y calidad en el servicio de cercanías, permitiendo a la empresa adaptarse mejor a las demandas locales y a las condiciones del mercado. Con la participación de la Generalitat, se espera que la nueva compañía pueda responder de manera más efectiva a las necesidades de los ciudadanos y mejorar la experiencia de viaje en la red de cercanías.
En resumen, el modelo de gestión propuesto por Renfe para Rodalies de Catalunya representa un cambio significativo en la forma en que se gestionan los servicios de transporte público en la región. Con una inversión considerable y un enfoque en la colaboración entre el Estado y la Generalitat, se espera que este nuevo modelo no solo mejore la situación actual de Rodalies, sino que también sirva como un ejemplo a seguir para otros territorios en España. La clave del éxito radicará en la capacidad de la nueva empresa para adaptarse a las necesidades de los usuarios y en la gestión eficiente de los recursos disponibles.