La brecha de género en las pensiones es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en España, donde se han implementado medidas para intentar reducirla. Uno de los instrumentos más destacados es el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones, que busca premiar a las madres que han tenido hijos. Sin embargo, este complemento ha sido objeto de críticas y revisiones, especialmente tras recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia Europeo (TJUE) que lo consideran discriminatorio. A continuación, se analizan los detalles de este complemento, su impacto y los desafíos que enfrenta.
**Características del Complemento para la Reducción de la Brecha de Género**
El complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones fue introducido en España el 4 de febrero de 2021, reemplazando al anterior ‘complemento de maternidad’. Este cambio se realizó en respuesta a una sentencia del TJUE que consideró que el antiguo complemento era también discriminatorio. El objetivo principal de este nuevo diseño es premiar a las madres por su contribución a la sociedad a través de la maternidad, ayudando a mejorar su pensión de jubilación.
El complemento está destinado principalmente a mujeres que han tenido uno o más hijos, aunque también puede ser solicitado por padres bajo ciertas condiciones. En total, cerca de un millón de pensionistas reciben este complemento, siendo la gran mayoría mujeres. En cifras, el 88,7% de los beneficiarios son mujeres, lo que refleja la desigualdad persistente en el ámbito de las pensiones. El monto del complemento es fijo y se establece en 502 euros anuales por cada hijo, con un límite de cuatro hijos, lo que puede suponer hasta 2.010,4 euros al año. Esta cantidad se distribuye en 14 pagas, lo que equivale a aproximadamente 35,90 euros mensuales por hijo.
**Desafíos Legales y Necesidad de Reformas**
A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno español para adaptar el complemento a la normativa europea, el TJUE ha dictaminado que sigue existiendo una discriminación hacia los hombres. La sentencia del tribunal señala que los hombres en situaciones comparables a las de las mujeres no reciben el mismo trato, lo que abre la puerta a posibles reclamaciones legales. Esto se debe a que, para que un hombre pueda acceder al complemento, debe cumplir con requisitos adicionales que no son exigidos a las mujeres.
El tribunal ha subrayado que la normativa española no puede justificar esta discriminación basándose en la protección de la maternidad, ya que el complemento no está vinculado a permisos de maternidad o a las desventajas que enfrentan las mujeres en sus carreras profesionales. Esta situación ha generado un debate sobre la necesidad de rediseñar el complemento para que sea más equitativo y cumpla con las normativas europeas.
Además, la sentencia plantea la posibilidad de que, si un padre solicita el complemento y se le concede, esto podría resultar en la pérdida del complemento para la madre, lo que podría generar tensiones familiares y complicaciones legales. Esta situación es especialmente preocupante, ya que podría desincentivar a las madres a solicitar el complemento si existe el riesgo de que se les retire en favor del padre.
La brecha de género en las pensiones en España ronda el 30%, lo que indica que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad. La necesidad de un rediseño del complemento es urgente, no solo para cumplir con las normativas europeas, sino también para garantizar que tanto hombres como mujeres sean tratados de manera justa en el sistema de pensiones. La implementación de un sistema más equitativo podría contribuir a reducir la brecha de género y mejorar la situación financiera de muchas familias.
En resumen, el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones es una medida que, aunque busca promover la igualdad, enfrenta importantes desafíos legales y sociales. La reciente sentencia del TJUE ha puesto de manifiesto la necesidad de una revisión profunda de este complemento para garantizar que cumpla con los principios de igualdad y no discriminación. La situación actual exige una respuesta rápida y efectiva por parte del gobierno español para evitar futuras complicaciones y asegurar que todos los progenitores, independientemente de su género, puedan beneficiarse de un sistema de pensiones justo y equitativo.