El mercado inmobiliario en España ha experimentado un notable auge desde finales de 2024, con un incremento constante en los precios de las viviendas y un aumento en las transacciones. Este fenómeno ha sido objeto de análisis por parte de diversas entidades, que han señalado que adquirir una vivienda se ha vuelto cada vez más costoso, sin indicios de que esta tendencia se detenga. La situación se agrava por la disparidad entre el crecimiento de los precios de la vivienda y el aumento de los salarios, lo que ha llevado a una crisis de accesibilidad para muchos ciudadanos.
**Desajuste entre Salarios y Precios de la Vivienda**
Un estudio reciente realizado por Fotocasa e InfoJobs ha revelado que, en los últimos cinco años, el precio de la vivienda usada ha aumentado un 16,9% en Catalunya, mientras que los salarios solo han crecido un 7,7% en el mismo periodo. Esta desconexión entre el crecimiento salarial y el encarecimiento de la vivienda se ha convertido en un tema de preocupación a nivel nacional. La directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, ha señalado que, aunque ha habido una ligera recuperación del poder adquisitivo en 2024, la situación del mercado inmobiliario sigue dificultando el acceso a la vivienda para una gran parte de la población.
La comunidad de Extremadura ha sido una de las más afectadas, con una caída del 10,6% en los salarios en 2024, lo que ha llevado a que el salario medio anual pase de 26.844 euros en 2023 a 24.001 euros en 2024. A pesar de esta disminución en los ingresos, el precio de la vivienda en esta región ha aumentado un 3,9%, lo que agrava aún más la situación para los compradores. En contraste, la Comunidad Valenciana ha visto un aumento del 19,8% en los precios de la vivienda en el último año, mientras que los salarios apenas han subido un 2,5%. Esto pone de manifiesto la creciente dificultad para acceder a una vivienda digna en varias regiones del país.
**Récords Históricos en el Mercado Inmobiliario**
El año 2025 ha traído consigo un aumento significativo en los precios de la vivienda, alcanzando niveles que superan incluso los de la burbuja inmobiliaria anterior. Según datos del Colegio de Registradores, el precio medio de la vivienda ha experimentado un ascenso trimestral del 2,9% entre enero y marzo, lo que ha llevado a una tasa interanual del 8,1%. Actualmente, el coste por metro cuadrado se sitúa en 2.226 euros, un récord histórico. Este aumento se ha visto impulsado por una demanda creciente, en parte debido al aumento demográfico por la llegada de migrantes y la crisis del alquiler, que ha llevado a muchas personas a optar por la compra de vivienda en lugar de alquilar.
En el segmento de la vivienda usada, el precio ha alcanzado los 2.153 euros por metro cuadrado, con un incremento trimestral del 1,9%. Por su parte, la vivienda nueva ha visto un aumento del 5,5%. Estas subidas son superiores a las registradas en el cuarto trimestre de 2024, lo que indica que la tendencia al alza no muestra signos de desaceleración. A pesar de los altos precios y la falta de crecimiento salarial, el número de compraventas de vivienda ha aumentado un 5,3% en el último trimestre, alcanzando las 181.625 operaciones, el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2007.
La situación actual del mercado inmobiliario en España plantea serios desafíos para los futuros compradores. La combinación de precios en aumento y salarios estancados ha creado un entorno en el que cada vez más personas se ven excluidas del acceso a la vivienda. Las políticas públicas y las iniciativas del gobierno serán cruciales para abordar esta crisis y garantizar que la vivienda siga siendo un derecho accesible para todos los ciudadanos.