El reciente anuncio del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, sobre el aumento del gasto en defensa hasta alcanzar el 2% del Producto Interior Bruto (PIB) ha generado un intenso debate político en el país. Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular (PP), ha calificado esta medida como una «cacicada antidemocrática», argumentando que se ha presentado sin el debido proceso legislativo y sin un consenso claro entre los diferentes grupos políticos. En un desayuno informativo organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, Feijóo expuso sus preocupaciones sobre la falta de transparencia y el proceso que ha llevado a esta decisión.
El líder del PP ha señalado que el plan de defensa de Sánchez no solo carece de un debate parlamentario adecuado, sino que también se ha formulado en un contexto de división interna dentro del Gobierno. Según Feijóo, el PSOE y Sumar tienen posiciones radicalmente opuestas en este tema, lo que pone en duda la viabilidad del plan. Además, ha criticado la falta de un marco plurianual que explique cómo se mantendrá este gasto en el futuro, lo que él considera esencial para un compromiso serio con la defensa nacional.
### La falta de consenso y el uso de fondos europeos
Feijóo ha enfatizado que la ley de Defensa Nacional obliga al Gobierno a llevar cualquier incremento en la inversión en seguridad a las Cortes, especialmente cuando se trata de un gasto estructural. En su opinión, el anuncio de Sánchez representa una falta de respeto hacia los ciudadanos, ya que no ha sido sometido a un debate abierto y transparente. El líder del PP también ha cuestionado el uso de los fondos europeos Next Generation, que, según él, no estaban destinados a ser reasignados a las fuerzas armadas, sino a proyectos de recuperación económica tras la pandemia.
Durante su intervención, Feijóo hizo hincapié en que el anuncio del Gobierno no es un plan de defensa sólido, sino más bien un intento de sobrevivir políticamente en un contexto donde el Ejecutivo no cuenta con la mayoría necesaria en el Congreso para aprobar el incremento del gasto militar. La falta de claridad sobre cómo se financiará este aumento y la ausencia de un plan a largo plazo han llevado a Feijóo a calificar la situación como una «chapuza marca de la casa».
El líder del PP también se refirió a las declaraciones del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien había afirmado que España estaba comprometida a alcanzar el 2% del PIB en defensa antes del verano. Feijóo argumentó que el anuncio del Gobierno contradice las afirmaciones previas y que, al no haber un consenso interno, se está llevando a cabo una política de defensa improvisada y poco coherente.
### Críticas a la gestión del Gobierno
La crítica de Feijóo no se limitó solo al aumento del gasto en defensa, sino que también se extendió a la gestión general del Gobierno en relación con los fondos europeos. El líder del PP ha señalado que el uso propagandístico de estos fondos es un reflejo de la falta de planificación y de un enfoque estratégico en la política económica del país. Según él, la reasignación de partidas presupuestarias de un presupuesto prorrogado desde 2023 para financiar el aumento del gasto militar es un ejemplo de la opacidad con la que opera el Ejecutivo.
Feijóo ha ironizado sobre los «porcentajes incoherentes» presentados por Sánchez en su plan de defensa, señalando que la suma de los cinco pilares estratégicos que se mencionaron alcanza un 102%, lo que resulta matemáticamente imposible. Esta falta de claridad y coherencia en la presentación del plan ha llevado a muchos a cuestionar la seriedad del compromiso del Gobierno con la defensa nacional.
A pesar de sus críticas, Feijóo ha manifestado que está a favor del incremento del gasto militar hasta el 2% del PIB, pero siempre que se realice de manera transparente y con el debido proceso legislativo. La falta de un plan claro y la ausencia de un debate abierto son, según él, los principales obstáculos que deben superarse para que España pueda avanzar en su política de defensa de manera efectiva y responsable.
La situación actual en torno al gasto en defensa refleja no solo las tensiones políticas dentro del Gobierno, sino también la necesidad de un debate más amplio sobre la seguridad nacional y el papel de España en el contexto internacional. A medida que se desarrollan estos acontecimientos, será crucial observar cómo se desarrollan las negociaciones en el Congreso y si se logrará un consenso que permita avanzar en este importante tema.