Desde su apertura en junio de 2023, la Galería de las Colecciones Reales ha sido un punto de atracción para los amantes del arte y la historia. Este espacio, que alberga tesoros de la familia real española, se enriquece con exposiciones temporales que ofrecen nuevas perspectivas sobre su vasta colección. Una de las más recientes es ‘Fotoescultura: El 3D del siglo XIX’, que se inauguró el 6 de octubre de 2025 y estará disponible hasta el 18 de enero de 2026. Esta exposición, comisariada por Leticia Azcue Brea y María José Suárez, presenta diecinueve piezas de fotoescultura, una técnica revolucionaria creada por el francés François Willème, que permite representar a las personas en tres dimensiones.
### La Técnica de la Fotoescultura
La fotoescultura, como técnica, fue un avance significativo en el campo de la escultura y la fotografía. François Willème, su inventor, desarrolló un método que consistía en utilizar un conjunto de 24 cámaras dispuestas en círculo alrededor del sujeto. Este sistema permitía capturar imágenes desde múltiples ángulos en un solo instante, reduciendo el tiempo de posado a solo diez segundos. El resultado era una representación tridimensional que se podía crear en un plazo de entre dos y cuatro días, un proceso que contrastaba con las largas y tediosas sesiones requeridas para las esculturas tradicionales.
La exposición en la Galería de las Colecciones Reales destaca no solo la técnica en sí, sino también las obras que se han conservado a lo largo del tiempo. Entre las piezas más notables se encuentran retratos de la familia real de Isabel II, incluyendo a su esposo, el rey consorte Francisco de Asís, y sus hijos, Alfonso y las infantas Isabel, Eulalia y Pilar. La infanta Paz, nacida en 1862, no está presente en la muestra debido a su corta edad en el momento de la realización de las obras, que se estima fueron creadas en 1865.
La técnica de la fotoescultura, aunque innovadora, resultó ser extremadamente costosa. Willème presentó su invento en París en 1860, y aunque tuvo un éxito inicial, el alto costo de producción llevó a su eventual ruina financiera. A pesar de esto, la técnica dejó un legado que se continuó explorando a lo largo del siglo XIX y que sentó las bases para el desarrollo del 3D moderno.
### La Exposición y su Contexto Histórico
La muestra ‘Fotoescultura: El 3D del siglo XIX’ se enmarca dentro del programa de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales, que busca revelar colecciones poco conocidas o inéditas. Este enfoque permite a los visitantes obtener nuevas perspectivas sobre las obras que componen el museo. En este caso, la exposición no solo presenta las piezas de fotoescultura, sino que también incluye información sobre la técnica y su contexto histórico.
En la Galería, los visitantes pueden observar cómo se representaba a la familia real en una época en la que la fotografía comenzaba a ganar popularidad. Las obras de Willème no solo capturan la apariencia física de los retratados, sino que también reflejan el estatus y la cultura de la época. La atención al detalle en las esculturas, que a menudo eran acabadas en biscuit, escayola o bronce, demuestra la habilidad técnica de Willème y su equipo.
La exposición también ofrece una visión sobre el proceso de creación de estas piezas. Willème utilizaba una linterna mágica, un dispositivo precursor del cinematógrafo, junto con un pantógrafo para copiar imágenes. Esto no solo facilitaba la creación de las esculturas, sino que también permitía una mayor precisión en los detalles. Sin embargo, el costo de producción seguía siendo un obstáculo significativo, lo que limitó la viabilidad de la fotoescultura como un medio de representación masivo.
La Galería de las Colecciones Reales se ha convertido en un espacio donde la historia y el arte se entrelazan, ofreciendo a los visitantes una experiencia única. La exposición de fotoescultura es un testimonio de la innovación artística del siglo XIX y de cómo las técnicas de representación han evolucionado a lo largo del tiempo. A medida que los visitantes recorren la galería, pueden apreciar no solo la belleza de las obras, sino también la historia detrás de ellas, que incluye los desafíos y triunfos de su creador, François Willème.
La muestra no solo es un homenaje a la técnica de la fotoescultura, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que la tecnología ha tenido en el arte a lo largo de los años. Desde las primeras representaciones tridimensionales hasta las modernas técnicas de escaneo y modelado 3D, la evolución de la representación artística continúa fascinando a generaciones de artistas y amantes del arte.
La Galería de las Colecciones Reales, con su rica historia y su compromiso con la educación y la divulgación cultural, se posiciona como un referente en la promoción del patrimonio artístico español. La exposición ‘Fotoescultura: El 3D del siglo XIX’ es solo una de las muchas iniciativas que buscan acercar al público a la historia y la cultura de España, ofreciendo una mirada única a la evolución del arte y la tecnología.
A medida que la exposición se desarrolla, se espera que atraiga a un público diverso, desde entusiastas del arte hasta académicos y turistas. La combinación de historia, técnica y arte en esta muestra promete ser una experiencia enriquecedora para todos los que la visiten. La Galería de las Colecciones Reales continúa siendo un faro de cultura y conocimiento, invitando a todos a explorar y descubrir las maravillas que alberga.