El apagón masivo que afectó a la península ibérica el 28 de abril de 2025 ha sido calificado como el incidente eléctrico más grave en las últimas dos décadas. Este evento no solo dejó a millones de personas sin electricidad, sino que también ha suscitado un intenso debate sobre las causas y las responsabilidades involucradas. Recientemente, la red europea de gestores eléctricos, Entso-e, publicó un informe que arroja luz sobre lo ocurrido, desmintiendo algunas de las teorías iniciales que apuntaban a un exceso de energías renovables como el detonante del apagón. En este artículo, exploraremos las causas del apagón, la respuesta de las autoridades y las implicaciones para el futuro del sistema eléctrico en la región.
**Causas del Apagón: Un Análisis Detallado**
Según el informe de Entso-e, el apagón fue provocado por una «cascada de sobretensiones» que afectó a varias plantas de generación eléctrica en el suroeste de la península. Este fenómeno, que se traduce en un descontrol del voltaje, llevó a la desconexión de múltiples instalaciones en un corto período de tiempo, resultando en la pérdida de suministro eléctrico en prácticamente toda España y Portugal. Los expertos han enfatizado que, aunque el día del apagón hubo un excedente de más de 10.000 megavatios (MW) de energía renovable, esto no fue la causa del problema. En cambio, se debe poner el foco en la incapacidad del sistema para gestionar la tensión eléctrica.
El director del consejo de Entso-e, Damian Cortinas, subrayó que las condiciones del sistema eléctrico en ese día eran típicas de la primavera, con un alto suministro de energía solar y eólica. Sin embargo, la magnitud de las sobretensiones fue inusitada y nunca antes vista, lo que provocó que el apagón se propagara rápidamente, siendo detenido solo en la frontera con Francia. Esto plantea la necesidad de investigar por qué se produjeron estas sobretensiones, no solo el día del incidente, sino también en las semanas previas.
Los expertos en ingeniería eléctrica, como Marcial González de la Universidad Carlos III de Madrid, han señalado que la desconexión de pequeños sistemas de autoconsumo no fue suficiente para causar un apagón a gran escala. González argumenta que la cantidad de energía desconectada fue mínima en comparación con lo que podría provocar una planta nuclear al apagarse, lo que refuerza la idea de que el problema radica en la gestión del voltaje y no en la generación de energía renovable.
**Desafíos en la Investigación y la Transparencia**
Uno de los aspectos más preocupantes que ha surgido tras el apagón es la dificultad para obtener información precisa sobre lo ocurrido. Entso-e ha expresado su frustración por la falta de colaboración y transparencia por parte de las empresas eléctricas implicadas. A pesar de haber enviado numerosas solicitudes de información, el grupo de expertos ha encontrado obstáculos significativos para acceder a los datos necesarios para una investigación exhaustiva.
El informe de 260 páginas publicado por Entso-e critica la falta de respuesta de algunas empresas generadoras, que no han proporcionado registros de fallos relevantes. Aunque la asociación Aelec, que representa a grandes compañías como Iberdrola y Endesa, ha afirmado que ha colaborado con la investigación, el informe sugiere que la falta de datos ha complicado la tarea de determinar las causas exactas del apagón.
La situación se complica aún más por la existencia de múltiples informes contradictorios sobre el incidente. Mientras que el análisis inicial del Gobierno atribuyó el apagón a un fallo de origen multifactorial, otros estudios han señalado a la falta de control de tensión como la causa principal. Esta guerra de informes ha generado confusión y desconfianza entre los consumidores, que han comenzado a presentar reclamaciones contra las compañías eléctricas, buscando compensaciones por las pérdidas sufridas durante el apagón.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está llevando a cabo su propia investigación, y se espera que publique un informe independiente antes de que finalice el año. Este documento será crucial para esclarecer las responsabilidades y determinar si las empresas eléctricas deben indemnizar a los afectados.
**Implicaciones para el Futuro del Sistema Eléctrico**
El apagón del 28 de abril no solo ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades del sistema eléctrico en la península ibérica, sino que también ha abierto un debate más amplio sobre el futuro de la energía en la región. Con el creciente impulso hacia las energías renovables, es fundamental que se implementen medidas adecuadas para garantizar la estabilidad y la seguridad del suministro eléctrico.
Los expertos han señalado la necesidad de mejorar la infraestructura eléctrica y la gestión del voltaje para evitar que incidentes como este se repitan en el futuro. Esto incluye la implementación de tecnologías avanzadas de monitorización y control, así como la formación de personal especializado en la gestión de situaciones de crisis.
Además, es esencial fomentar un diálogo abierto y transparente entre las empresas eléctricas, los reguladores y los consumidores. La confianza en el sistema eléctrico es fundamental para asegurar la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente. Los consumidores deben sentirse seguros de que sus proveedores están tomando las medidas necesarias para garantizar un suministro eléctrico fiable y de calidad.
En resumen, el apagón del 28 de abril de 2025 ha sido un evento significativo que ha revelado tanto las fortalezas como las debilidades del sistema eléctrico en la península ibérica. A medida que se avanza en la investigación y se implementan mejoras, será crucial aprender de esta experiencia para construir un futuro energético más seguro y sostenible.