La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha desencadenado un cambio significativo en la distribución del complemento a la pensión por hijo en España. Este complemento, diseñado originalmente para reducir la brecha de género en las pensiones, ha visto cómo casi la mitad de sus beneficiarios son ahora hombres, lo que ha generado un efecto contrario al que se pretendía. Desde mayo de este año, más de 55,000 hombres han comenzado a recibir esta ayuda, lo que ha llevado a un aumento en la brecha de género en las pensiones en lugar de su reducción.
La situación se ha vuelto alarmante, ya que el número de hombres que reciben este complemento ha crecido un 48% en solo unos meses. En total, más de 171,000 jubilados están recibiendo este apoyo económico, en comparación con más de 900,000 mujeres que también lo perciben. Este cambio se produce en un contexto donde la Seguridad Social completa la pensión de más de 1.1 millones de personas, con un promedio de 75 euros al mes. Sin embargo, el diseño del complemento ha sido cuestionado, ya que, aunque se ha abierto la posibilidad para que los hombres lo soliciten, todavía existen requisitos que no se exigen a las mujeres, lo que ha llevado a una mayor desigualdad.
### La Sentencia del TJUE y sus Consecuencias
La sentencia del TJUE, emitida el 15 de mayo, declaró que el complemento para reducir la brecha de género era contrario al derecho comunitario. Este fallo se basó en la discriminación que sufrían los hombres, quienes no podían acceder a este complemento de manera automática como las mujeres. En el pasado, los hombres ni siquiera podían optar a recibirlo, lo que llevó a una revisión del sistema por parte del gobierno español. La reforma de 2022, liderada por el exministro José Luis Escrivá, permitió que los hombres pudieran solicitar el complemento, pero con condiciones que limitaban su acceso.
Antes de esta reforma, el 90% de los beneficiarios eran mujeres, mientras que solo el 10% eran hombres. Sin embargo, tras la sentencia, la situación ha cambiado drásticamente. Ahora, el 15% de los complementos se dirigen a hombres, lo que ha ampliado la brecha de género en las pensiones. La diferencia en las nóminas de los nuevos pensionistas varones frente a las mujeres ha aumentado a 337 euros, lo que representa un incremento de 33 euros en solo dos meses. Este fenómeno ha generado preocupación entre los expertos y organizaciones sindicales, quienes advierten que si no se toman medidas urgentes, el complemento se convertirá en un apoyo a la paternidad que solo servirá para agrandar la brecha existente entre las pensiones de hombres y mujeres.
### La Respuesta del Gobierno y el Futuro del Complemento
A pesar de la creciente preocupación por la ampliación de la brecha de género en las pensiones, el gobierno español aún no ha tomado medidas concretas para reformar el diseño del complemento. Actualmente, se encuentra en una fase de análisis de la sentencia del TJUE, lo que significa que podría pasar un tiempo considerable antes de que se implementen cambios significativos. Mientras tanto, los hombres continúan solicitando el complemento, aprovechando la oportunidad que les brinda la sentencia europea.
La situación es compleja, ya que los hombres tienden a jubilarse antes que las mujeres debido a sus carreras laborales más largas y, en muchos casos, a que son mayores que sus parejas. Esto les permite acceder a un complemento que originalmente estaba destinado a ayudar a las madres y reducir la brecha de género. La falta de acción por parte del gobierno ha llevado a voces críticas a exigir una respuesta rápida y efectiva. Fernando Luján, vicesecretario general de Acción Sindical de UGT, ha señalado la necesidad de actuar de inmediato para corregir la situación y evitar que el complemento se convierta en un instrumento que perpetúe la desigualdad en lugar de combatirla.
La situación actual plantea interrogantes sobre cómo se gestionará el complemento en el futuro. La presión social y sindical podría forzar al gobierno a reconsiderar su enfoque y a implementar reformas que aseguren que el complemento cumpla con su objetivo original de reducir la brecha de género en las pensiones. Sin embargo, hasta que se tomen decisiones concretas, la tendencia actual sugiere que la brecha de género en las pensiones seguirá creciendo, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la igualdad de género en el ámbito laboral y social.
El debate sobre el complemento a la pensión por hijo y su impacto en la brecha de género es un tema que seguirá generando controversia en los próximos meses. La necesidad de un enfoque equilibrado y justo es más urgente que nunca, ya que la igualdad de género en las pensiones es un aspecto fundamental para garantizar un futuro más equitativo para todas las personas, independientemente de su género. La situación actual es un recordatorio de que las reformas deben ser cuidadosamente diseñadas y ejecutadas para evitar resultados no deseados que perpetúen la desigualdad en lugar de combatirla.