La Diada de Catalunya, celebrada cada 11 de septiembre, es una fecha emblemática que conmemora la caída de Barcelona en 1714 durante la Guerra de Sucesión Española. Este año, la celebración se ha visto marcada por una serie de actos que reflejan tanto la historia como las reivindicaciones actuales del pueblo catalán. La jornada comenzó con la tradicional ofrenda floral en el monumento a Rafael Casanova, un símbolo de la resistencia catalana, y se extendió a lo largo del día con diversas actividades culturales y políticas.
### Actos Institucionales y Culturales
El acto central institucional tuvo lugar en el Teatre Nacional de Catalunya a las 20:00 horas, donde se realizaron lecturas de textos a cargo de reconocidos actores y actrices, así como actuaciones musicales que incluyeron a artistas como Queralt Lahoz y Manuel Orozco. Este evento no solo sirvió como un homenaje a la historia de Catalunya, sino que también buscó proyectar un mensaje de unidad y diversidad en un contexto político complejo.
Además de los actos en el TNC, la jornada estuvo marcada por la celebración de la «Festa per la Llibertat» en el paseo Lluís Companys, donde se llevaron a cabo actividades culturales y sociales organizadas por Òmnium Cultural. Este evento, que comenzó a las 10:00 horas, buscó fomentar la participación ciudadana y la reflexión sobre la identidad catalana en un ambiente festivo.
La Diada también fue un día de puertas abiertas en varios edificios emblemáticos de Catalunya, como el Parlament y el Palau de la Generalitat, permitiendo a los ciudadanos explorar estos espacios históricos sin costo alguno. Esta iniciativa fue bien recibida, ya que ofreció una oportunidad para que los catalanes se conectaran con su patrimonio cultural y político.
### Movilizaciones y Mensajes Políticos
La manifestación independentista, bajo el lema “Més motius que mai!”, se llevó a cabo en varias ciudades, incluyendo Barcelona, Girona y Tortosa. En Barcelona, la marcha recorrió el paseo Isabel II, desde Pla de Palau hasta la Rambla, congregando a miles de personas que se unieron en un clamor por la autodeterminación y la defensa de la lengua catalana. Este año, la movilización se sintió especialmente relevante tras la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que afectó el uso del catalán en las escuelas, lo que ha generado un debate intenso sobre la identidad y la cultura catalana.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también se pronunció en redes sociales, enviando un mensaje de unidad y convivencia, destacando la importancia de avanzar juntos como sociedad. Por su parte, el alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, enfatizó la necesidad de recordar la historia y reafirmar la identidad catalana en un contexto de pluralidad y respeto.
La CUP, a través de su secretario general Non Casadevall, utilizó la ocasión para criticar la sentencia judicial y reafirmar la necesidad de independencia como única vía para garantizar el futuro de la lengua y la cultura catalana. Este tipo de declaraciones reflejan la polarización existente en la política catalana, donde las diferentes fuerzas buscan posicionarse en un contexto de creciente tensión.
### Reflexiones sobre la Identidad Catalana
La Diada de este año no solo fue un momento de celebración, sino también de reflexión sobre el futuro de Catalunya. La diversidad de voces y opiniones presentes en los actos demuestra que, a pesar de las diferencias políticas, existe un deseo común de avanzar hacia un futuro donde la identidad catalana sea respetada y promovida.
El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, desde su exilio, también se unió a las celebraciones a través de un mensaje en redes sociales, recordando la lucha por la libertad y la independencia. Este tipo de intervenciones subrayan la relevancia continua del independentismo en la narrativa política catalana, a pesar de los cambios en el panorama político.
La jornada concluyó con un ambiente de esperanza y determinación, donde los ciudadanos de Catalunya reafirmaron su compromiso con su identidad y sus derechos. La Diada de Catalunya 2025 se presenta como un hito en la historia reciente, marcando un momento de reflexión sobre el pasado y un impulso hacia el futuro, en un contexto donde la diversidad y la convivencia son más necesarias que nunca.