El sector del transporte en España presenta una estructura fiscal que revela importantes disparidades entre los diferentes modos de transporte. Un reciente informe del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica, en colaboración con el Grupo Alsa y la Fundación Corell, ha puesto de manifiesto que la carretera es el principal contribuyente al sistema fiscal del país, aportando más del 90% de la recaudación total del sector. Esta cifra contrasta notablemente con las contribuciones de otros modos de transporte, como el aéreo y el marítimo, que se encuentran a una distancia considerable en términos de recaudación.
### Aportaciones Fiscales del Transporte Terrestre
La fiscalidad específica del transporte por carretera en España supera los 16.500 millones de euros anuales, lo que representa una cifra significativamente mayor a la de otros sectores. En comparación, el transporte aéreo, que ocupa el segundo lugar en el ranking de contribuciones fiscales, aporta alrededor de 1.970 millones de euros. Por su parte, el transporte marítimo contribuye con 700 millones de euros, mientras que el ferrocarril no solo no genera ingresos fiscales, sino que recibe subvenciones que superan los 1.688 millones de euros.
El informe destaca que la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) para el ferrocarril, el transporte marítimo y el aéreo crea una «ventaja competitiva injustificada» desde una perspectiva ambiental y energética. Esto se debe a que las emisiones generadas por estos modos de transporte son comparables, independientemente de su naturaleza. Esta situación plantea interrogantes sobre la equidad en la fiscalidad del transporte y la necesidad de una revisión de las políticas actuales.
### Subvenciones y Ayudas al Transporte
Un aspecto clave que el informe aborda son las subvenciones públicas que recibe cada modo de transporte. En total, el transporte terrestre recibe aproximadamente 1.834 millones de euros anuales, siendo el transporte de viajeros en autobús el principal beneficiario, con 990 millones de euros destinados a este fin. Estas ayudas incluyen las obligaciones de servicio público (OSP), bonificaciones para familias numerosas y apoyos al transporte escolar y de movilidad reducida.
En contraste, el sector ferroviario recibe subvenciones que ascienden a 2.681 millones de euros, donde la mayor parte se destina a las rutas OSP, alcanzando los 1.460 millones de euros. Además, se asignan 1.200 millones de euros al desarrollo de servicios de metro y tranvía en áreas urbanas. En el ámbito aéreo, las ayudas suman 665 millones de euros, que se distribuyen entre las OSP y bonificaciones para residentes de las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.
El informe también subraya la importancia de realizar inversiones adecuadas en infraestructuras de transporte. Se estima que una planificación cuidadosa podría reducir tanto los tiempos como los costos asociados al transporte, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos. En términos de inversión, el transporte por carretera representa el 36% del total, con 2.160 millones de euros. Por otro lado, el transporte ferroviario recibe el 45% de las inversiones, equivalente a 2.700 millones de euros anuales, destacando los 1.110 millones destinados a la red de alta velocidad. El transporte aéreo, por su parte, recibe el 13% del total de las inversiones, lo que equivale a 800 millones de euros, mientras que el transporte marítimo se queda con 380 millones, representando el 6% del total.
Desde la Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebús), se ha hecho un llamado a la necesidad de una financiación adecuada para el transporte en autobús. Esta modalidad es reconocida por su capacidad de llegar a áreas donde otros medios de transporte no tienen acceso, aunque a menudo opera en condiciones deficitarias. La patronal ha solicitado la creación de una ley estable que permita a las empresas planificarse adecuadamente, así como la necesidad de conocer con antelación las campañas de apoyo, como la de Verano Joven, que se ha renovado con poco tiempo de antelación a su implementación.
La situación actual del transporte en España pone de relieve la necesidad de un análisis más profundo sobre la distribución de las subvenciones y la fiscalidad. La carretera, como principal contribuyente, se enfrenta a retos significativos que requieren atención y acción por parte de las autoridades competentes. La equidad en la fiscalidad y la sostenibilidad de las políticas de transporte son temas que deben ser abordados para garantizar un sistema de transporte eficiente y justo para todos los ciudadanos.